A través de la newsletter de World Tea News recibí dos noticias sobre la hoja de café para tomar como infusión, de las que traduje algunos extractos para compartirles, ya que es una bebida prácticamente desconocida en Uruguay, que tendría beneficios para la salud por los niveles de antioxidantes que contiene, aún en estudio, y porque la descripción de su sabor; a nuez, parecido al té verde pero que no se vuelve amargo, me generó mucha curiosidad.

Técnicamente debería traducir “tisana” de hojas de café y no té, pero el texto original se salteó este tecnicismo y no eligió “tisane”. Creo que el decir “té” nos hace visualizar rápidamente una infusión de hojas y nos podemos imaginar enseguida lo que significa. ¿Y por qué esto es relevante? Porque, como lo comenté en otras notas, deberíamos llamar té solo a la infusión de las hojas de la planta camellia sinensis y tisana a la infusión de otras hojas o hierbas. De todas formas, más allá de estas puntualizaciones, lo importante es conocer, degustar y disfrutar. Vamos preparándonos para cuando lleguen a Uruguay. El té de hojas de café ofrece un sabor único, bienestar y oportunidades para el cultivo. Por Peter Keen y Dany Bolton de World Tea News Traducción: Cecilia Nalborczyk.

blank

El té de hojas de café parece bien posicionado para construir un nicho distintivo en el mercado del té. Se elabora a partir de hojas de café que se desechan y se utilizan los mismos principios de procesamiento de oxidación del té. Durante la producción de café solo se selecciona el grano y se descarta la hoja, que en infusión se transforma en una bebida delicada, con algo de cafeína, con un sabor similar al del té verde y sin ningún parecido al café. Combina cuatro características que les resulta atractiva a los fanáticos del té: (1) sabor que recuerda al té verde, suave, de cuerpo redondo, completo, (2) evidencia científica sobre beneficios anti inflamatorios para la salud, (3) bajos niveles de cafeína, menores incluso que los del té verde, y (4) beneficios económicos y crecimiento sostenible para los productores de café.

Sabor
La infusión tiene un sabor más parecido a la nuez, que al sabor herboso de muchos tés verdes. Es suave y no se vuelve amargo, incluso después de dejarlo en infusión un largo rato y se mezcla muy bien con el mismo tipo de extractos naturales, hierbas o especias que el té.

Bienestar
Tiene efectos antiinflamatorios, generados por la mangiferina y por el equilibrio que crea en la producción del cuerpo de óxido nítrico. Hay también ciertas pruebas que sugieren un impacto positivo en la diabetes Tipo 2 y en los niveles de insulina y colesterol.

Los niveles de mangiferina en las hojas de café son muy altos. Este compuesto ha sido ampliamente estudiado; es un politenol antioxidante, como la EGCG (epigalocatequina galato), la molécula mágica, principal facilitadora de salud del té verde. A la magnefirina la encontramos principalmente en el mango.

Cafeína
El té de hojas de café contiene cafeína, aunque menos que el té verde, lo que proporciona sabor, bienestar comprobado y también los beneficios cognitivos del consumo moderado de cafeína. Esto amplía el mercado potencial; ofrece una opción saludable a los consumidores de tisanas herbales y rooibos y una alternativa sabrosa a los tomadores de té verde.

Sostenibilidad y beneficios económicos
El té ofrece a los productores de café una fuente de ingresos estable durante todo el año. Actualmente los granos de café representan el cultivo comercial, con una temporada que dura solo tres meses al año. Los productores deben confiar en la mano de obra que migra y el 90% de los trabajadores comunitarios permanentes están desempleados los nueve meses restantes. Los precios son volátiles y han ido cayendo por varios años, a veces más rápido de lo esperado. La producción de hojas de café genera un segundo ingreso para los agricultores al utilizar las hojas que normalmente se desechan, lo que complementa la cosecha de café y lo hace sustentable.

Wize Monkey
El té de hojas de café es viejo y también nuevo. Conocido como “kuti”, ha sido consumido en Etiopía e Indonesia por cientos de años, especialmente como un aliado de la salud. Si bien se intentó introducirlo en Occidente a principios del 1800, y se promocionaron los beneficios para la salud en el multitudinario Festival Británico de 1851, el té no prosperó, principalmente por el crecimiento y ganancia que generaban los granos de café. El nuevo producto es la creación de una pequeña compañía de té canadiense, Wize Monkey. A los fundadores los atrajo el estudio que demostró que las hojas de café contienen niveles sorprendentemente altos de antioxidantes. Trabajaron con un productor de café nicaragüense, que se convirtió en el tercer fundador, y con la Universidad de British Columbia para construir la base para procesar y entender la química del té. Wize Monkey ganó el premio al mejor nuevo producto de té en la World Tea Expo en 2015. Enero 2020: la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) aprobó la venta de té de hojas de café en 27 países de la Unión Europea. La decisión de reconocer al té de hojas de café como un producto alimenticio tradicional llegó cientos de años después de que los etíopes y malayos comenzaran a tomar esta bebida con ligero contenido de cafeína, y años después de que la marca Wize Monkey empezara a comercializar el té por sus beneficios para la salud.

Bebida tradicional
La primera mención de esta bebida en la literatura occidental data de 1872 y fue escrita por el experto en café JR Hewitt, que describe las hojas de café secadas al sol en Indonesia, Jamaica, India, Java, Sumatra y Sudán de Sur. Actualmente se estima que cinco millones de personas consumen las hojas de café en todo el mundo. En Etiopía, donde se habría originado, se consume entre 4 y 6 tazas al día y lo preparan con 20 gramos de hojas por litro de agua.

Conclusiones del estudio científico de Aaron Davis, botánico experto en café, publicado en Anales de Botánica
Los beneficios potenciales para la salud del “té” de hojas de café, bebidas y productos masticables elaborados a partir de las partes carnosas de la fruta del café están respaldados por los hallazgos sobre la base de la alta acumulación de compuestos fenólicos en las hojas, aunque la influencia acumulada de estos componentes en el cuerpo humano requeriría más investigación.

Share: